BitDefender VPN 2023 opiniones y análisis
SoftwareLab / Las mejores VPN / BitDefender VPN
Puntuación: Muy bien
Una VPN veloz y de alta privacidad, de una marca fiable. Actualmente solo está disponible en combinación con los productos antivirus de BitDefender.
Lo bueno
- Rápida: La VPN de BitDefender utiliza los servidores de Hotspot Shield, que son los más rápidos del mundo –y lo son por un buen trecho. La VPN de BitDefender es veloz como una centella
- Máxima privacidad: BitDefender posee una política sucinta pero diáfana de cero registros y no rastrea nuestra actividad en línea
- Segurísima: BitDefender emplea el protocolo VPN más ágil (Catapult Hydra) y el estándar de cifrado más seguro (AES de 256 bits)
- Servidores en 27 países: La VPN de BitDefender posee servidores en todos los continentes, salvo África
- Aplicaciones bonitas (si bien un tanto básicas): Son compatibles con Windows, Mac, Android e iOS
- Funciona con Netflix: Pero no en sus servidores de EE. UU., de modo que no es una buena opción para desbloquear contenidos de Netflix en ese país
- Funciona con Netflix y descarga mediante torrent (P2P)
Lo malo
- No está disponible como una VPN independiente: Solo se puede adquirir con el excelente paquete de soluciones antivirus de BitDefender.
- Sin interruptor automático
¿Has visto los descuentos?
Navega esta página
Datos de BitDefender VPN
Básico:
- Mejor oferta: $ 2.49 / mes
- Política de reembolso: 30 días
- Atención al cliente: chat en vivo 24/7
- Dispositivos por cuenta: 1, 3, 5 o 10
- Plataformas: Windows, Mac, Android e iOS
Funcionalidad
- Funciona con US Netflix: no
- Funciona con torrentes: sí
- Funciona en China: no
Técnico:
- Velocidad: 86 Mbps
- Servidores en: 27 países
- Recuento de servidores: desconocido
- Direcciones IP: desconocido
- Jurisdicción: Rumania
- Fugas de datos: ninguna
- Política de registro: sin registros
Privacidad y seguridad
Lo bueno: BitDefender usa los servidores de Hotspot Shield, de modo que es importante analizar la política de privacidad de ambas empresas. Afortunadamente, ambas cuentan con una política de cero registros y no rastrean nuestra actividad en línea. BitDefender emplea el protocolo VPN más rápido (Catapult Hydra) y el estándar de cifrado más seguro (AES de 256 bits).
Lo malo: BitDefender no cuenta con un interruptor automático y no usa sus propios servidores DNS.
¿Qué elementos de privacidad y seguridad probamos?
- Política de registro de datos
- Jurisdicción
- Protocolo
- Cifrado
- Servidores DNS
- Prueba de interruptor automático
- Prueba de fugas
1. Política de registro de datos
¿Qué es una política de registro de datos y por qué tiene relevancia?
En circunstancias ideales, un proveedor de VPN no almacenaría información alguna sobre nuestras actividades en línea. Sin embargo, no siempre es el caso y los proveedores sí guardan cierta información de este tipo; estos son los llamados registros.
El propósito tras su creación es optimizar el servicio de las VPN. Contribuyen a que los servidores operen de forma óptima y también pueden evitar el mal uso de los servicios. Con este fin, los proveedores recogen distintas cantidades de datos, dependiendo de cada uno.
En líneas generales, nuestra VPN puede recoger cuatro tipos de información sobre nosotros. Parte de ella carece en realidad de potencial dañino, pero este no es siempre el caso. Los cuatro tipos son:
- Datos de servicio de la VPN: La versión de la aplicación VPN que hemos utilizado, el sistema operativo ejecutado y el servidor con el que hayamos establecido una conexión.
- Datos de conexión: La cantidad de datos que hayamos subido y descargado, cuándo nos hemos conectado y por cuánto tiempo, y el momento exacto de nuestra desconexión.
- Dirección IP de origen: Este es el identificador único del dispositivo empleado para acceder al servidor VPN y puede emplearse para determinar con precisión nuestra ubicación exacta.
- Actividad en línea: Cualquier sitio web que hayamos visitado, cualquier búsqueda realizada y todos los servicios en línea a los que hayamos accedido. En esencia, nuestro historial de navegación.
Nuestro proveedor de VPN puede recoger nuestros datos de conexión y servicio de forma anónima: en lugar de aislar usuarios individuales, todos los datos se agrupan en paquetes. Si este es el caso, no hay mucho de que preocuparnos. El proveedor de VPN obtendrá lo que necesite para mantener y mejorar su servicio sin poner en juego nuestra privacidad. Por ello, muchas VPN aplican este método en alguna medida.
En cuanto al apartado tres de la lista, la mayoría de nosotros no deseamos que nuestra VPN guarde un registro de nuestra dirección IP. Sin embargo, no suele ser una condición definitiva de descarte. Sencillamente, dado que el anonimato es el valor principal de las VPN, una mera ubicación no debería ser de interés para el proveedor.
Con todo, lo que sí puede constituir un motivo definitivo de rechazo es el último apartado de nuestra lista: los registros de nuestra actividad en línea. Debemos mantenernos ojo avizor si la VPN guarda estos datos.
Somos conscientes de la importancia de este hecho, de modo que una VPN que almacene esta información no se contará entre nuestras recomendaciones. De hecho, es algo común entre las VPN gratuitas, que proceden luego a vender estos datos. Una razón que consideramos suficiente para darles la espalda a tales proveedores.
Los fabricantes de VPN suelen afirmar que mantienen una política de cero registros. Es un discurso que suena muy bien pero que no siempre significa lo mismo, ya que no existe un estándar universal de aplicación. Por ello, debemos tomarnos nuestro tiempo y leer las políticas de privacidad en su totalidad, o un buen análisis, antes de tomar una decisión de compra.
¿Cómo es la política de registros de BitDefender?
La política de registros de BitDefender es muy concisa. Te la hemos hecho un poco más legible para ayudarte a descifrar lo que dice realmente:
«Recogemos únicamente identificadores generados aleatoriamente para usuarios y dispositivos, además de direcciones IP. Para este servicio, empleamos el procesador de datos AnchorFree».
La conclusión clave es que BitDefender solo recoge datos generados aleatoriamente, lo que quiere decir que no rastrea a usuarios individuales. Sin embargo, sí emplea los servidores de AnchorFree (también conocida como Hotspot Shield) y sus servicios de procesamiento de datos.
En consecuencia, también es importante leerse la política de privacidad de Hotspot Shield. En resumidas cuentas, esta asevera lo siguiente:
- Sí se almacena nuestra dirección IP, pero solo mientras estemos conectados a la VPN: una vez nos desconectamos de la VPN, la dirección IP se borra.
- Nuestro historial de navegación nunca se almacena. Nuestra actividad en línea (los sitios web que visitamos y los servicios que empleamos) nunca se rastrean ni se guardan.
Entonces ¿qué podemos concluir de todo ello?
No se recoge nuestra actividad en línea y nuestra dirección IP se almacena solo durante la duración de nuestra sesión VPN. Tras su conclusión, se borra.
Por lo tanto, estamos a salvo.
2. Jurisdicción
¿Qué es una jurisdicción y por qué tiene relevancia?
La empresa que nos suministra su servicio VPN está necesariamente constituida en algún país. Y dado que las leyes y reglamentos de ese país son vinculantes, pueden tener una gran influencia.
Por ejemplo, ciertos países son muy estrictos en lo relativo a la retención de datos y la legislación que la acompaña. Entre ellos se cuentan los EE. UU., además de muchos países de la UE, Australia, etc. Por lo tanto, los proveedores de servicios de internet (ISP, por sus siglas en inglés) establecidos en ellos están obligados a recoger muchísimos datos sobre los internautas. Ello incluye el envío de correos electrónicos, registros de visitas a sitios web y un largo etcétera.
Este tipo de vigilancia a gran escala es una de las principales razones por las que las personas emplean una VPN. Cuando utilizamos una, cualquier dato que enviemos a través de la red de nuestro ISP estará protegido mediante un cifrado, siendo imposible que el proveedor lo lea. Y lo que no puede leerse, no puede almacenarse.
Además de sus cautelas frente a los proveedores de internet, también hay a quien le preocupa que las VPN puedan estar forzadas a recoger datos por las leyes vigentes ya mencionadas. Sin embargo, aquí radica una diferencia crucial: un proveedor de servicios de internet posee un carácter público, mientras que una VPN es privada. Como tal, no está sujeta a las mismas reglas y las VPN no tienen la obligación de guardar datos de usuarios.
Con todo, las agencias gubernamentales interesadas en estos datos son organizaciones serias con unos cuantos ases en la manga para hacerse con la información que desean. En los Estados Unidos, por ejemplo, las agencias implicadas pueden emitir cartas de seguridad nacional, que son un tipo de requerimiento judicial bajo secreto. Invocando esta figura, la agencia en cuestión se puede incautar de cualquier dato que posea una VPN.
Tal vez nos inclinemos a pensar que las agencias gubernamentales no recurren a semejantes artimañas, pero de hecho sí lo hacen. Pongamos el ejemplo de lo acontecido con Lavabit en 2013. Tras sufrir las presiones de la NSA para que revelase datos relativos a Edward Snowden, este proveedor de servicios de correo electrónico cifrado eligió suspender temporalmente su actividad antes que ceder. Análogamente, una empresa de VPN llamada Private Internet Access no quiso cumplir las leyes rusas de registro de datos y decidió cerrar los servidores que poseía en ese país en 2016. Existen diferencias entre ambos casos, pero ambos prueban una misma tesis: hay múltiples agencias bajo el control gubernamental que están a la caza y captura de datos.
Los usuarios contrarios a estas intrusiones pueden proceder de dos formas.
La primera sería encontrar un proveedor de VPN que esté sometido a una jurisdicción favorable. A tal efecto, podemos revisar los tratados de inteligencia internacionales (el tratado UKUSA es un ejemplo muy conocido de los mismos) y encontrar un país que no participe en ellos. Naturalmente, las leyes locales de retención de datos son igualmente importantes, de modo que nos interesará elegir un país poco estricto en esta materia. En otras palabras, una VPN de un «paraíso legal» en estos términos. ExpressVPN está constituida en las Islas Vírgenes Británicas, mientras que NordVPN está sujeta a las leyes panameñas, por citar dos ejemplos.
La alternativa consiste, esencialmente, en evitar el problema de la jurisdicción recurriendo a un proveedor de VPN que se adhiera realmente a la política de no mantener registros que puedan emplearse para identificarnos. Como ya dijimos, no existe ley alguna, por estricta que sea, que pueda forzar a un proveedor de VPN a entregar datos que nunca ha recogido.
Ambas son buenas soluciones, pero también es posible combinarlas para ganar un margen extra de seguridad.
¿Cuál es la jurisdicción de BitDefender?
BitDefender está constituida en Rumanía, que no es parte de tratados de inteligencia tipo UKUSA, pero que sí es miembro de la UE. Dado que la UE ha estado tratando de aprobar leyes de retención de datos a nivel europeo, es de lo más positivo que BitDefender se adhiera a una política de cero registros. Después de todo, no se pueden entregar datos que nunca has llegado a poseer siquiera.
3. Protocolo
¿Qué es un protocolo y por qué tiene relevancia?
Un protocolo es la tecnología subyacente que define cómo un servidor VPN da formato a los datos y cómo se transmiten a través de una red, sea internet o una red de área local (LAN, por sus siglas en inglés). Existen distintos protocolos disponibles y poseen diferentes niveles de velocidad y seguridad. La mayoría considera que OpenVPN es el más seguro, clasificándolo por delante de los L2TP, PPTP, SSTP e IKEv2.
¿Qué protocolos emplea BitDefender?
BitDefender utiliza el protocolo más rápido de los disponibles actualmente, desarrollado por Hotspot Shield. Se denomina Catapult Hydra y es mucho más rápido que OpenVPN.
4. Cifrado
¿Qué es el cifrado y por qué tiene relevancia?
El cifrado, o encriptado, consiste en transformar datos legibles para cualquiera en otros completamente ininteligibles. Para lograrlo, se emplea una clave de cifrado , que es la misma que se emplea ulteriormente para devolver los datos a su forma legible.
El estándar de cifrado avanzado (AES, por sus siglas en inglés) se ha aceptado como la norma a este respecto. En el campo de las VPN, encontramos por lo general dos tamaños de clave: 128 bits y 256 bits. Incluso la más simple, la AES de 128 bits, tiene fama de indescifrable, mientras que la AES de 256 bits sitúa la seguridad a un nivel incluso superior.
¿Qué estándar de cifrado emplea BitDefender?
BitDefender emplea el estándar de cifrado más seguro: AES de 256 bits.
5. Servidores DNS
¿Qué son los servidores DNS y por qué es relevante?
Cuando queremos ponernos al día con las vidas de nuestros amigos, abrimos el navegador y escribimos: Facebook.com. Esto es un nombre de dominio, un término conciso (e, idealmente, pegadizo) que nos permite a acceder al sitio web que deseemos. Sin embargo, el otro identificador de Facebook es un extenso grupo de números. Esta es la dirección IP, algo que nunca podríamos memorizar. Por eso aparecen los nombres de dominio.
Sin embargo, para que esto funcione, tiene que haber una conexión entre la dirección IP y el nombre de dominio. Aquí es donde los servidores DNS entran en liza. Podemos pensar en ellos como los operadores telefónicos de la era de internet. Un servidor DNS es un repositorio de muchos nombres de dominio y de sus direcciones IP, y una vez que introducimos el nombre de dominio deseado nos dirige a la dirección IP correcta.
Cuando los proveedores de VPN poseen sus propios servidores DNS, pueden encriptar este proceso, además de todas nuestras demás actividades en línea, a través de un túnel VPN. Esto lo pone todo a buen recaudo de cualquiera que pueada querer crear registros de lo que hacemos en línea, interceptarlo o censurarlo.
¿Posee BitDefender sus propios servidores DNS?
No, BitDefender emplea servidores DNS de terceros.
6. Prueba de interruptor automático
¿Qué es un interruptor automático y por qué tiene relevancia?
Cuando establecemos una conexión VPN, podemos navegar por internet con la tranquilidad de saber que nuestra privacidad está protegida. Sin embargo, si por alguna razón esta conexión segura se interrumpiese, lo deseable sería que nuestra conexión a internet cesase justo al mismo tiempo, ya que nuestra actividad ya no estaría oculta. En esto consisten un interruptor automático y su importancia.
¿Cuenta BitDefender con un interruptor automático?
Aunque BitDefender emplea el servicio de Hotspot Shield, no han implementado su interruptor automático, lo que es una verdadera lástima.
7. Prueba de fugas
¿Qué es una fuga y por qué tiene relevancia?
Aunque hayamos establecido una conexión con su servidor, una VPN podrá, en ocasiones, dejar que algunos de nuestros datos se «cuelen» y permanezcan visibles. Esto es lo que se conoce como una fuga y hay varios tipos de ellas: Fugas de IP, la fuga de credenciales de Windows , fugas DNS y las fugas WebRTC.
¿Se producen fugas de datos con BitDefender?
No, BitDefender no sufre pérdidas de datos.
Velocidad
Lo bueno: BitDefender emplea los servidores de Hotspot Shield, que son los más veloces del mundo. Así que BitDefender es muy rápida.
Lo malo: BitDefender no llega a alcanzar las velocidades de Hotspot Shield, de modo que debe existir algún tipo de limitación.
¿Qué es una prueba de velocidad y por qué tiene relevancia?
La velocidad es muy importante cuando navegamos por internet. Determina la rapidez con la que podemos descargar algo, el tiempo que le lleva cargarse a una página web y la calidad con la que podemos hacer streaming en YouTube o Netflix (entre muchos otros).
Por desgracia, las VPN tiene un efecto negativo sobre nuestra velocidad. Es algo inevitable, ya que encriptar datos y conectarse a un servidor VPN consume recursos de red.
Sin embargo, hay cosas que podemos hacer para que la ralentización no sea excesiva.
VPN veloces
Todas las VPN van a ralentizarnos, pero no en la misma medida. Por ejemplo, si optamos por Tunnelbear, tendremos la impresión de movernos a rastras. Pero si optamos por Hotspot Shield, apenas notaremos ralentización alguna. Estos son solos algunos ejemplos, pero sin ninguna duda deberíamos encontrar un proveedor con un servicio ágil.
Proximidad a la VPN
Cuando empleamos una VPN, nuestros datos necesitan viajar hasta el servidor. Cuanto más lejos esté, más pronunciado será el impacto negativo sobre nuestra velocidad de descarga y sobre la latencia. Este es el motivo por el que la práctica totalidad de las VPN nos permite seleccionar entre servidores en ubicaciones distintas y por el que debemos elegir un proveedor cuyos servidores no estén demasiado lejos.
Pruebas de velocidad
Cuando empleamos una VPN, se nos envía a un servidor por defecto. Sin embargo, no hay razón para aceptarlo sin probar otros diferentes. Resulta a menudo que hay servidores más veloces disponibles. Así, conviene siempre explorar opciones distintas, usar las pruebas de velocidad para evaluar su rendimiento y elegir el servidor que ofrezca la mejor velocidad, cualquiera que sea. La diferencia puede ser muy apreciable.
¿Qué puntuación obtuvo BitDefender en su prueba de velocidad?
BitDefender es una VPN muy veloz, por encima del promedio de la industria. Era algo esperable, ya que emplea los servidores de Hotspot Shield. En nuestras pruebas de velocidad, sin embargo, no alcanzó el mismo nivel que Hotspot Shield o Panda (que también hace uso de los servidores de Hotspot Shield). Así que creemos que debe existir algún tipo de limitación de velocidad.
Caracteristicas
Lo bueno: BitDefender cuenta con servidores en 27 países de 5 continentes, de los que solo queda excluido África. Cuenta con bonitas aplicaciones dedicadas para todos los sistemas operativos principales, incluyendo a Windows, Mac, Android e iOS.
Lo malo: Aunque podemos hacer streaming en Netflix a través de los servidores de BitDefender, no funcionan para los servidores de EE. UU. Ello quiere decir que no podemos desbloquear los contenidos de Netflix para ese país. En la actualidad, la VPN de BitDefender solo está disponible juntamente con sus productos antivirus, y no como un servicio independiente.
¿Qué características probamos?
- Ubicación de servidores
- Plataformas y dispositivos
- Número de conexiones
- Streaming y torrenting
- Elusión de censuras
1. Ubicación de servidores
¿Qué son las ubicaciones de servidor y por qué tienen relevancia?
Un proveedor de VPN estará constituido como empresa en un país, pero normalmente no poseerá servidores solo en él. De modo que, cuando hablamos de ubicaciones de servidores, hablamos de los distintos países que albergan los servidores VPN a nuestra disposición. Por lo general, las VPN nos permiten elegir de entre servidores en más de 30 países diferentes. A veces la capacidad de elección termina ahí: en el país. Pero algunos proveedores nos permiten elegir incluso de entre ciudades individuales.
Esto es crucial para la velocidad, ya que los datos tienen que pasar a través del servidor VPN cuando usamos su servicio. Y si pretendemos conectarnos a un servidor que está al otro lado del mundo, la distancia lo ralentizará todo. Por eso son relevantes las ubicaciones de los servidores: en vista de la multitud de opciones, a los usuarios nos resultará más fácil encontrar un servidor en su proximidad.
¿Dónde están ubicados los servidores de BitDefender?
BitDefender cuenta con servidores en 27 países, repartidos por América, Europa, Asia y Oceanía. Solo África se queda fuera.
2. Plataformas y dispositivos
¿Qué son las plataformas y los dispositivos, y por qué son relevantes?
Existen diversas circunstancias por las que las personas empleamos una VPN y los proveedores necesitan tenerlas en cuenta. Esta sección se ocupa de la compatibilidad con los distintos dispositivos y sus sistemas operativos. Así, para aquellos que utilicen ordenadores, los proveedores de VPN ofrecen compatibilidad para Windows y Mac OS. Análogamente, para los usuarios de los teléfonos inteligentes existen versiones de las aplicaciones de las VPN para Android e iOS.
Sin embargo, algunos proveedores dan el do de pecho y pueden incluir a Linux en la lista de compatibilidades. O bien, otras aplicaciones de VPN pueden instalarse directamente en el enrutador y suministrar extensiones para la mayoría de los navegadores web más populares. A propósito: la forma en la que funcionan tales extensiones es muy importante y debemos estar atentos a ello, dado que puede tener implicaciones cruciales.
Cuando funciona a través de un proxy, la extensión del navegador le ocultará nuestra verdadera dirección IP a cualquier sitio web que intente emplearlo para localizarnos. Así, parecerá que estemos ubicados en el mismo país que nuestro servidor VPN. Esta es una buena forma de saltarnos todas las restricciones regionales impuestas sobre ciertos servicios en línea y su contenido (tales como Netflix). Sin embargo, nuestro proveedor de internet seguirá gozando de libertad para leer nuestros datos y recogerlos, ya que no hay cifrado. Esto mismo es aplicable a cualquier pirata informático que pudiese intentar lo mismo.
Por otro lado, si la extensión no solo funciona como un proxy, sino que también añade cifrado, entonces las actividades en línea que realicemos a través de nuestro servidor aparecerán cifradas. Así, si nuestro proveedor de servicios se dedica a husmear, no podrá ver lo que estamos haciendo. Sin embargo, debemos tener en mente que todo lo que hagamos fuera del navegador (como, por ejemplo, el uso de aplicaciones independientes) seguirá siendo visible.
Por último, si la extensión del navegador opera como una VPN integral, gozaremos de protección absoluta. El túnel VPN ocultará todo lo que hagamos en línea, incluyendo nuestra dirección IP. Ni siquiera tendremos que abandonar el navegador cuando queramos cambiar los ajustes de nuestra VPN.
¿Qué plataformas y dispositivos son compatibles con BitDefender?
BitDefender cuenta con aplicaciones para los principales sistemas operativos: Windows, Mac, Android e iOS. Por el momento, no ofrece extensiones de navegador.
3. Número de conexiones
¿Qué son las conexiones y por qué son relevantes?
Tal vez queramos acceder a internet simultáneamente desde más de un dispositivo, y por supuesto querremos proteger nuestra privacidad en todos ellos. El número de conexiones nos dice cuántos dispositivos podemos proteger simultáneamente a través de nuestra suscripción a una VPN.
Lo más probable es que tengamos un ordenador, un teléfono inteligente y, tal vez, un dispositivo adicional, de modo que tres conexiones deberían ser suficientes. Sin embargo, ciertos escenarios de uso podrían requerir un número mayor de conexiones que este.
¿Con cuántas conexiones simultáneas es compatible BitDefender?
La VPN de BitDefender solo se vende juntamente con su antivirus, o con sus productos de Internet Security o Total Internet Security. Cuando adquirimos estos productos, seleccionamos cuántos dispositivos deseamos proteger (1, 3, 5 o 10). Esta es también la cantidad de dispositivos en los que podemos usar nuestra VPN.
4. Streaming y torrenting
¿Qué son el streaming y el torrenting y por qué son relevantes?
Si disfrutamos de los contenidos a través de streaming (tales como las películas y series de Netflix), tal vez sepamos ya que no toda su programación está disponible en todas partes. Existen restricciones y diferencias regionales, y aquí es donde entran las VPN: sus servidores localizados en diversos países ofrecen una forma de eludir tales inconvenientes y permitirnos disfrutar del contenido que deseemos. O bien, si ya tenemos una suscripción, pero necesitamos ir de viaje, una VPN puede impedir que nos perdamos nuestros programas en nuestro periplo.
Las VPN también brillan con el torrenting. Esta práctica es polémica y los proveedores pueden intentar imponer sanciones si detectan que hemos estado descargando torrents a través de su red. Sin embargo, una vez hayamos cifrado nuestra actividad con una VPN, los proveedores permanecerán ciegos.
¿Es BitDefender compatible con el streaming y el torrenting?
BitDefender permite el torrenting (P2P) en sus servidores y funciona con Netflix. Sin embargo, no hemos sido capaces de hacer streaming con Netflix en sus servidores de EE. UU. y RU., de modo que no podemos usar la VPN de BitDefender para desbloquear contenidos de Netflix en EE. UU.
Es un hecho que no deja de ser extraño, ya que los servidores en EE. UU. de Hotspot Shield sí pueden desbloquear los contenidos en Netflix, y BitDefender usa esos mismos servidores.
5. Elusión de censuras
¿Qué significa la censura y por qué tiene relevancia?
Los habitantes de los países occidentales damos por hecho nuestra libertad en la red, pero la cantidad de personas que no pueden decidir libremente lo que hacen en línea es chocante. En muchos países, la censura en internet constituye un problema de primer orden, y China está al frente con su proyecto «Escudo de Oro» (apodado la «Gran Cibermuralla China»).
Las VPN ofrecen una solución potencial a este problema, pero los programas de censura de ciertos países sobrepasan la capacidad de ciertos proveedores. Como hemos dicho, las leyes chinas se cuentan entre las más estrictas en este apartado, y por ello las empleamos como referencia para examinar cómo gestionan la censura las VPN.
La censura en línea es un tema importante y podemos recomendar los siguientes recursos para quien tenga interés sobre el tema:
- Access Now
- Center for Democracy and Technology
- Electronic Frontier Foundation
- Fight For The Future
- Freedom House
- Internet Defence League
- Open Media
¿Logra BitDefender eludir la censura de modo efectivo?
Hotspot Shield funciona en China, de modo que lo esperable sería que BitDefender (que emplea los servidores de Hotspot Shield) también lo hiciese. Sin embargo, dado que la VPN es un producto muy nuevo, todavía no hemos podido confirmar este extremo.
Autor
Tibor Moes
Fundador de SoftwareLab
Bienvenidos. En 2014, SoftwareLab inició su andadura para ayudarte a encontrar el mejor software al mejor precio. Año tras año, hemos probado la mayoría de los mejores antivirus para PC Windows, Mac, Android y iOS, las mejores VPN y los mejores servicios de hosting.
Estamos, humildemente, muy satisfechos de haber ayudado a millones de lectores desde entonces, y esperamos que nuestro trabajo te sea útil. Si tienes sugerencias sobre cómo mejorar nuestro servicio, por favor, déjalas aquí.